La accesibilidad digital es un tema de gran relevancia en este período, ya que a partir de junio de 2025 (es decir, en aproximadamente un año) entrará en vigor la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), una normativa cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de los productos y servicios digitales para las personas con discapacidad. Por esta razón, es importante prepararse con antelación.
Mattia Chimini · 20 2024
En el mundo actual, el acceso equitativo e inclusivo a la información digital se ha convertido en un derecho fundamental.
Sin embargo, muchas personas con discapacidad siguen enfrentando barreras para acceder al contenido en línea. Basta con considerar que el 95% de los sitios web no son accesibles.
La accesibilidad digital se refiere al diseño y desarrollo de sitios web, aplicaciones y contenidos digitales que puedan ser utilizados y comprendidos fácilmente por personas con discapacidad. Esto incluye a individuos con problemas de audición, visión, motricidad, cognición u otros tipos de discapacidad. Sin embargo, en términos generales, la accesibilidad digital nos concierne a todos, ya que una discapacidad puede ser permanente, temporal (por ejemplo, debido a una lesión) o estar relacionada con circunstancias específicas en un momento determinado.
Sin una accesibilidad adecuada, estas personas corren el riesgo de quedar excluidas de la participación digital, limitando su acceso a la información, la educación, el empleo y la vida social.
Accesibilidad digital hoy
Actualmente, la directiva de referencia es la Web Accessibility Directive (WAD), que desde 2016 tiene el objetivo de hacer que los sitios web y las aplicaciones móviles del sector público sean más accesibles y de unificar los diferentes estándares dentro de la UE.
La directiva establece que todas las entidades públicas deben tener sitios web y aplicaciones accesibles. Además, deben incluir una declaración de accesibilidad para indicar qué aspectos no son completamente accesibles. También están obligados a disponer de un mecanismo de retroalimentación, es decir, un método accesible que permita a los usuarios con discapacidad informar sobre problemas de accesibilidad y, en caso de recibir una queja, la entidad debe intervenir para solucionar el problema.
Accesibilidad digital en el futuro
A partir de junio de 2025, con la introducción de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), la accesibilidad web será realmente una obligación para todos. La normativa establece que todos los nuevos productos digitales introducidos en el mercado (hardware, software, híbridos) deberán ser accesibles.
Se ha previsto una única excepción para los productos ya existentes en el mercado, que deberán adaptarse a la normativa antes de junio de 2030. Sin embargo, es fundamental actuar con anticipación y no esperar al último momento.
Tenemos la responsabilidad y el deber de garantizar la accesibilidad de los servicios para los que estos productos fueron desarrollados. (Por ejemplo, si un sitio de reservas no es accesible, un usuario con discapacidad podría sentirse discriminado y llevar a la empresa ante un tribunal por no haber proporcionado un servicio accesible).
Sitios web accesibles
Desarrollar sitios web accesibles significa seguir directrices específicas publicadas por el W3C bajo el nombre de Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). La última versión, WCAG 2.2, se publicó el 5 de octubre de 2023.
Estas pautas incluyen:
Principios fundamentales (los cuatro pilares de la accesibilidad web: perceptible, operable, comprensible y robusto);
Directrices generales (13 directrices que establecen los objetivos básicos para mejorar la accesibilidad del contenido web);
Criterios de éxito verificables;
Técnicas suficientes y recomendadas, además de una documentación sobre errores más comunes.
Para ser más concretos, algunos ejemplos de directrices:
Estructura lógica: Usar etiquetas semánticas apropiadas (como HTML5) para garantizar una estructura clara y ordenada del contenido.
Texto alternativo: Incluir descripciones para imágenes, permitiendo que los usuarios con discapacidad visual comprendan su contenido.
Contraste: Asegurar un buen contraste entre el texto y el fondo para mejorar la legibilidad.
Navegación intuitiva: Implementar una estructura de navegación clara y coherente para facilitar la búsqueda de información.
Contenido multimedia accesible: Incluir subtítulos en los videos y descripciones de audio para personas con discapacidad auditiva.
Teclado accesible: Garantizar que todas las funciones del sitio puedan utilizarse con el teclado, para personas que no pueden usar un ratón.
Es importante aclarar que no existen tool o plugin automáticos (como los llamados Accessibility Overlay) que resuelvan completamente los problemas de accesibilidad. Siempre es necesario realizar una intervención técnica tanto en el back-end como en el front-end y en la gestión del contenido para garantizar la accesibilidad.
Además es necesario realizar pruebas continuas por parte de los usuarios con discapacidad (que, por tanto, utilizan herramientas de apoyo a su discapacidad, como lectores de pantalla), ya que los controles automáticos disponibles en línea sólo pueden dar una indicación parcial del nivel de accesibilidad.
El desarrollo de un sitio web accesible no termina con su entrega, ya que, especialmente para los sitios autogestionables como un e-commerce, es necesario formar a las personas que gestionarán los contenidos para que respeten ciertas reglas, de lo contrario el sitio web dejará de ser conforme (como dice uno de los principios de accesibilidad: no sólo es importante el contenedor (sitio, aplicación,...) sino también el contenido).
Conclusiones
El equipo de desarrolladores de Glacom, junto con diseñadores y creadores de contenido (ya que la accesibilidad concierne a todas las fases del desarrollo), ha participado recientemente en el evento Accessibility Days, así como en varios seminarios web preparatorios, para mantenerse actualizado sobre este tema y los cambios relacionados con la entrada en vigor de la EAA.
Mantenerse informado e implementar soluciones accesibles no solo es una obligación legal, sino que también permite ampliar el público, mejorar la experiencia del usuario y promover la inclusión. En un mundo cada vez más digital, es fundamental garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder y utilizar los recursos en línea de manera autónoma y sin barreras.
Glacom ha decidido invertir en accesibilidad digital, comprometiéndose activamente con un futuro más inclusivo y sostenible para todos.
Hemos seleccionado algunos artículos que podrían interesarle.